
Cocido de tagarninas y cardos
Referencias
Este guiso, que era tradición comerlo a partir de noviembre según nos cuenta la tradición de los proverbios y refranes: Por los Santos, siembra trigo y coge cardos, es como otros tipos de cocidos u ollas, dos platos en uno; esto es, el primero de cuchara, las berzas (las verduras) con el caldo, que se sirven en una sopera; mientras que el segundo, de tenedor y pan, son las carnes, servidas en una fuente, denominadas pringá porque la tradición en muchas zonas era -y es- comerlas machacando todos los ingredientes en el plato y pringando; es decir, mojando en la pringá con el pan. Dice el DRAE en su primera acepción del término pringue que es la grasa que suelta el tocino y de pringar: empapar con pringue el pan u otro alimento.
Elaboración
En una cacerola se pone a hervir unos minutos la morcilla y el chorizo, a los que previamente se les ha dado unos cuantos pinchazos, y se aparta.
Los garbanzos que estaban en remojo desde el día anterior, se ponen en una cacerola a hervir con el hueso añejo, la panceta, el tocino, el pollo y el trozo de ternera durante una hora y media aproximadamente a fuego lento hasta que el caldo esté blanco, espumando cada cierto tiempo, y se aparta.
Se sacan todos los ingredientes y en el mismo caldo se echan ahora las verduras (berzas, patatas, zanahoria, cardos y tagarninas) y se dejan cocer durante unos veinte minutos; pasados los cuales, se le añaden las carnes que estaban apartadas con los garbanzos, se le da un pequeño hervor, se rectifica de sal, añadiéndole en el último momento la morcilla y el chorizo.