![Biblioteca de la Gastronomía](/sites/default/files/styles/ficha_receta_556x371_/public/2023-08/Biblioteca%20de%20la%20Gastronomi%CC%81a_59.png?itok=GWnCxIxf)
Pan de Higo
Referencias
Hasta la primera mitad del siglo pasado el que tenía varias higueras era como un pequeño tesoro; una parte importante de los higos los secaban y guardaban prensados en las casas como un refuerzo en la alimentación del invierno.
El pan de higo era otra forma de conservar los higos y su aporte de azucares, siendo costumbre consumirlos en los desayunos y las meriendas.
Son famosos los de Berja, Olula de Río o Cuevas del Almanzora.
Elaboración
Los higos se recolectan bien maduros, la mayoría se comienzan a retorcer en la higuera, y se han de secar al sol antes de guardar. Para almacenarlos se prensan bien sin romperlos y se guardan en lugar seco y fresco.
Para hacer el pan de higo, se les quita el pedúnculo a los higos y se pasan por la máquina de picar; las almendras (se pueden tostar) se parten en trocitos pequeños y se mezcla todo con el anís.
Se le da forma de pequeños panes, se le espolvorea un poco azúcar y se dejan durante un día a media prensa un día antes de guardar o consumir.