¿Sabías que... la Dieta Mediterránea es una protectora de Biodiversidad?
La Dieta Mediterránea es un concepto que va mucho más allá de los alimentos. La palabra “diaita”, de donde procede “Dieta” proviene del griego antiguo y significa estilo de vida, por lo que cuando hablamos de Dieta Mediterránea se trata de todo un estilo de vida basada en el consumo de productos locales de temporada, en recetas ancestrales y un sistema agrario, ganadero y pesquero que contribuye a la conservación y respeto de la flora y fauna mediterránea en variedad de hábitats, salvaguarda de la variedades domesticadas y las silvestres en toda su biodiversidad.
La Dieta Mediterránea es un modo de vida en continua evolución con paisajes y geografía característicos e identificables. El almuerzo, más allá de la cuestión puramente nutricional, es también un tiempo de diálogo, encuentros socioculturales y de comercio como resultado del cruce y coexistencia de diferentes culturas.
La biodiversidad de la región Mediterránea es sin duda una de las más ricas del planeta. Estos recursos son de suma importancia para la conservación de la Dieta Mediterránea, siendo la variedad junto a la temporalidad puntos clave del carácter alimentario y nutricional de la genuina Dieta Mediterránea.
La vida en el Planeta se constituye en un equilibrio entre el binomio interdependiente de seres vivos y medio ambiente, por lo que el bienestar de cada especie y su hábitat es el bienestar común. La pérdida de esta biodiverisidad agraria en el Mediterráneo durante el siglo XX arroja datos muy preocupantes, estimándose que se han perdido un 75% de la especies vegetales y se encuentran amenazadas unas 1.500 variedades frutícolas. El mar Mediterráneo es también uno de los que mayor biodiversidad presenta en el Planeta, estando entre los cuatros primeros; el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán se encuentran entre las zonas con mayor concentración de especies y, por desgracia en 2010, tras un estudio de biodiversidad de mares y océanos a nivel global también constituye el espacio marítimo más amenazado por sobreexplotación, pérdida de hábitat y contaminación, entre otros factores. Así se desprende de un trabajo coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta biodiversidad única se está reduciendo, poniendo la sostenibilidad de los ecosistemas de producción en peligro y augurando repercusiones muy negativas para el bienestar y la calidad de vida mediterránea en el futuro.
En el informe Estrategia mediterránea sobre el desarrollo sostenible, publicado en 2005 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se señalaba: «Los modelos agrícolas y rurales mediterráneos, que están en los orígenes de la identidad mediterránea, se ven amenazados de forma creciente por el predominio de pautas de consumo importadas. Esta tendencia queda ilustrada en concreto por el declive del modelo dietético mediterráneo pese a sus reconocidos efectos positivos para la salud. El potencial escenario para los impactos previstos de la liberalización del comercio, el cambio climático y la falta de políticas rurales eficientes ofrece un panorama sombrío en algunos países del sur y este del Mediterráneo, con la perspectiva de unos desequilibrios regionales agravados, una degradación ecológica más profunda y una inestabilidad social persistente o acrecentada. Así pues, conviene crear un entorno regional que ayude a los países a desarrollar políticas y procedimientos eficientes para el etiquetado y la certificación de calidad de los productos alimenticios mediterráneos que promueva la dieta mediterránea»
Desde el IEAMED promovemos la genuina Dieta Mediterránea, como acción revertidora de la preocupante situación actual. Realizar una acción conjunta, llevada a cabo desde cada ciudadano y cada hogar para revitalizar la compra local de productos, cara a la sostenibilidad que conlleva un sistema circular, sustento de los sistemas agrarios, ganaderos y pesqueros que contribuya a la conservación y respeto de los hábitats mediterráneos se ha convertido en una necesidad de primer orden si queremos salvaguardar nuestro modelo de vida y mejorarlo.
Bibliografía:
http://www.fao.org/news/story/es/item/1253061/icode/
https://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/qm-16-es/dernini_erosion%20renacimiento%20dieta%20Med_qm16.pdf/at_download/file
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-biodiversidad-del-mar-mediterraneo-es-la-mas-amen