El aguacate también llamado “mantequilla de la selva” o “pera de cocodrilo”, entre otros nombres, es una fruta originaria de México, Guatemala, El Salvador y Perú, consumida desde hace más de 8.000 años, no sólo como alimento, sino también por sus características medicinales para la cicatrización de heridas y como cosmético para el cuidado de la piel y el cabello, cualidad que se sigue aprovechando hoy día.
La gran cremosidad del aguacate es una particularidad que ya los marinos europeos, del siglo XVI, aprovecharon para su uso como mantequilla en sus largos trayectos por alta mar. Éste fue el inicio de su aprovechamiento culinario, que no para de crecer en la actualidad, ya que, como producto principal o acompañante, cada vez está presente en más platos.
La textura característica del aguacate se la aportan sus aceites monoinsaturados, que le confieren una función cardioprotectora. Es rico en minerales y contiene gran parte de las vitaminas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, alrededor de 20, por lo que sus propiedades son numerosas y variadas y lo convierten en un alimento recomendable para todos los segmentos de la población.
Su consumo favorece la salud ocular, gracias a un grupo de vitaminas llamadas carotenoides, que actúan como antioxidantes, reduciendo la degeneración. El aguacate colabora en la salud ósea, por su contenido en vitamina K que aumenta la absorción de calcio e interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso. Por su gran aporte en ácido fólico es un aliado contra varios tipos de cáncer, al igual que las espinacas y las remolachas. El ácido fólico también ayuda a reducir el riesgo de sufrir depresión, ya que es un regulador hormonal que influye en el estado de ánimo, en el sueño y en el apetito, además es un protector del desarrollo durante el periodo gestacional.
Por último, cabe destacar que el aguacate es un gran aliado en la eliminación de toxinas por su aporte en fibra, y una importante fuente de vitamina E, antioxidante, protector del ADN, regulador de la estabilidad sanguínea y aliado en la fertilidad, sobre todo en la masculina.
Andalucía es la mayor productora de Europa de aguacates. La mayor parte de sus cultivos se encuentran en
la Axarquía malagueña y la Costa Tropical de Málaga y Granada.
Desde el IEAMED animamos al consumo de productos locales y de cercanía, porque los productos andaluces son garantía de calidad y frescura y por tratarse de una forma eficaz de activación económica y de promover un consumo responsable con el Medioambiente. No olvides observar la procedencia al hacer la compra. Compra sobre seguro y apuesta por lo andaluz. Compra calidad.
Bibliografía: