La campaña del atún de almadraba se inicia en Andalucía durante la segunda quincena de abril, concentrándose sus capturas entre los meses de mayo a principios de junio
El atún de almadraba es un pescado de alto valor comercial. Sus capturas tienen un marcado carácter estacional, concentrándose entre los meses de mayo a julio y de agosto a octubre, y realizándose mediante almadraba, cerco y palangre de superficie. El atún rojo protagoniza grandes migraciones dirigiéndose del Atlántico al Mediterráneo para realizar la puesta y en sentido contrario, una vez que ésta ha terminado.
TRADICIÓN, SOSTENIBILIDAD, CALIDAD, SALUD Y ARTESANÍA
La pesca del atún rojo con el arte de almadraba representa una de las tradiciones vivas más antiguas de Occidente. Hoy en día son 4 las almadrabas andaluzas que mantienen su actividad (Barbate, Conil, Zahara de los Atunes, y Tarifa), extendiéndose la campaña de “Atún de Almadraba” en nuestra comunidad autónoma desde mediados-finales de abril hasta inicios de junio.
El arte de almadraba presenta unas características únicas que lo convierten en un sistema de pesca selectiva: gracias al tamaño de la malla sólo permite capturar atunes adultos, contribuyendo al mantenimiento de la especie.
La grasa infiltrada en la carne del atún rojo salvaje de las almadrabas de Cádiz le confiere la consideración, por su excelencia, de “producto gourmet “ y sin competencia de nuestra Dieta Mediterránea.
El atún constituye la materia prima de uno de los productos más reconocidos de nuestra tradición salazonera, la mojama, que se obtiene de la salazón de las piezas del atún de menor contenido en grasa. En Andalucía existen dos sellos de calidad diferenciada que avalan la excelencia de este producto, las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) "Mojama de Barbate" y "Mojama de Isla Cristina".
Más información en el siguiente documento de descarga: