¿Sabías que... ya estamos en vendimia?
Entre otros beneficios, la uva ayuda al sistema inmunológico cuando hay bajada de defensas, favoreciendo la producción de glóbulos rojos y blancos, y la formación de anticuerpos.
Vamos a hablar en esta ocasión de los beneficios de la uva y su apreciado elixir, el vino, aprovechando que ya es tiempo de vendimia en el
Condado de Huelva o Montilla Moriles, donde adelantaron la recogida de la uva al mes de julio, como consecuencia de las lluvias y buenas
temperaturas de esta primavera y la calor veraniega, y que en otras zonas productoras de nuestra comunidad autónoma, como el Marco de
Jerez, ya se encuentran calentando motores.
La uva pertenece a la familia de las vitáceas y al género de los vitis. Para su buen cultivo, este fruto, de cuya fermentación se obtiene el vino,
necesita de un clima cálido. Se cree que su origen se remonta hasta el 7500 A.C., en la zona asiática del mar Caspio, concretamente en la
región transcaucásica, que hoy corresponde a Armenia y Georgia, y que de allí se extendió por todos los países de la costa Mediterránea. Es
posible que la uva fuera la primera fruta cultivada por el hombre, puesto que existen vestigios que demuestran que durante la Prehistoria, ya
existía en toda Europa (1). Lo que sí es un hecho es que la vid constituye uno de los cultivos que integran la tríada mediterránea: cereales, olivar
y vid .
Los principales países productores de uvas son: Australia, Europa (Italia, España, Francia, Portugal, Turquía, Grecia), América (California, Chile,
Argentina) y Sudáfrica. La mayor parte de sus cosechas se destinan a la elaboración de vino.
Las uvas contienen un 80% de agua, fibra, hidratos de carbono (glucosa y fructosa = azúcares), vitaminas (C, A, B6, B1, B2, E), minerales
(potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro, sodio), y otros elementos como ácido fólico, antocianos, flavonoides, taninos (dan color y aroma al
vino), antioxidantes, o ácido oxáltico.
Todos estos componentes confieren a la uva propiedades y beneficios como alimento depurativo y desintoxicante (2), ya que cuenta con un alto
poder diurético. Además, comer la uva con piel y pepitas favorece el tránsito intestinal y, por tanto, previene el estreñimiento
Es muy recomendable para reforzar el sistema inmunológico cuando está bajo de defensas, al favorecer la producción de globulos rojos y
blancos y la formación de anticuerpos. También actúa en la transmisión y generación de impulso nervioso y muscular y en el buen
funcionamiento del cerebro y ayuda a evitar problemas cardiovasculares y degenerativos, hipertensión, colesterol, gota, ácido úrico, y estrés. Su
consumo sólo está contraindicado para aquellas personas que sean proclives a padecer de cálculos renales.
Por último, se ha demostrado sus propiedades anticancerígenas, gracias al resveratrol, un polifenol natural presente en numerosas plantas y
frutos como cacahuetes, moras, arándanos y, sobre todo, en la uva y el vino tinto.
Existen 600 especies del arbusto trepador de la vid. Del género de los vitis existen 20 especies y están clasificadas en función de cuál va a ser
su uso o consumo (como fruta de mesa, vino de mesa, zumos o mostos, pasas...) y en función de su tamaño, color, sabor, forma y calidad.
Al comprar uvas, debes fijarte en que su piel esté tersa y sin picaduras. Para saber si están demasiado maduras se coge el racimo y se sacude
suavemente, si caen algunos granos, elije otro menos maduro. Aguantan en la nevera de 10 a 15 días.
Fuentes consultadas:
(1) http://www.zipmec.com/es/uva-historia-produccion-comercio.html
(2) Biological and Medicinal Properties of Grapesand Their Bioactive Constituents: An Update, Mukesh Yadav, ShaliniJain, Aarti Bhardwaj,
Ravinder Nagpal, Monica Puniya, Radha Tomar,Vinod Singh, Om Parkash, G.B.K.S. Prasad, Francesco Marotta, andHariom Yadav. Journal of
Medicinal Food. June2009, Vol. 12, No. 3: 473-484