IEAMED: ¿Sabías que... en Andalucía podemos saborear los genuinos Vinos Romanos?
¿Sabías que... en Andalucía podemos saborear los genuinos Vinos Romanos?

¿Sabías que... en Andalucía podemos saborear los genuinos Vinos Romanos?

 

Fecha 24-07-2020

 

Hablar de vino es hablar de nuestra historia.

 

Los vinos romanos son una viva herencia de egipcios y griegos, mejorados por diferentes avances tecnológicos en su cultivo, fermentación y traslado a lo largo de los siglos, lo que permitió a los romanos gozar de grandes vinos, de características organolépticas muy diferenciadoras, de sabores inolvidables aderezados con miel, mirto u otras hierbas aromáticas, en ocasiones hervidos y macerados durante años bajo tierra. Eran, como vemos, elaboraciones muy mimadas. 

Los buenos vinos del imperio romano estaban al alcance de muy pocos, nobles y aristocracia principalmente, mientras el pueblo consumía vinos de baja calidad en su mayoría avinagrados, por lo que eran mezclados con agua y miel, llamados “posca”.    

Desde hace unos años en Andalucía se ha recuperado el sabor de algunos de estos vinos de características tan identificables e inolvidables, vinos oriundos de “Baetica”, que constituía aproximadamente la región andaluza del imperio romano. Eran caldos comercializados para las grandes familias de la época, hoy a precios asequibles. La recuperación fiel de la receta tradicional de estos exquisitos vinos romanos se han podido elaborar con al trabajo colaborativo de historiadores, arqueólogos y enólogos, de las universidades de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Granada, y el Departamento de Ingeniería y Tecnología de Alimentos de la UCA, que han trabajado sobre la recuperación y reconstrucción física de alimentos de época romana.

Según explica el arqueólogo sevillano Manuel León “Empezamos a experimentar con gastronomía romana y a desarrollar un concepto con el que se estaba trabajando ya en el norte de la península, la arqueogastronomía, consistente en la reproducción de gastronomía romana y que nuestro equipo de trabajo ha aplicado al sector de la enología y los lácteos, entre otros alimentos”.  Y continua, “buscamos una bodega que se quisiera embarcar con nosotros en el proceso de reconstrucción física de un producto vitivinícola de época romana. Encontramos en Bodegas Medina Hermoso (Badajoz) al socio colaborador idóneo y pudimos embarcarnos conjuntamente en este proyecto tan apasionante e innovador”.

Desde el IEAMED apoyamos las diferentes iniciativas que se están realizando para la recuperación de la memoria histórica del sabor del pasado andaluz, gracias a las investigaciones, la buena labor y coordinación de diferentes áreas y disciplinas para traer a nuestros días los ancestros gastronómicos de la Dieta Mediterránea.


Bibliografía:

https://cadiz.cosasdecome.es/el-barrio-de-el-populo-de-cadiz-contara-con-una-abaceria-romana/

https://idescubre.fundaciondescubre.es/revista/un-viaje-a-la-betica-romana-a-traves-del-vino/

https://www.eleconomista.es/status/noticias/10406258/03/20/Como-era-el-falerno-el-vino-mas-caro-y-lujoso-de-la-Antigua-Roma.html

https://turismodevino.com/saber-de-vino/mejores-vinos-del-mundo/vinos-en-la-historia/